Mama Y tu

abril 22, 2019

Te contamos las dolencias y enfermedades más frecuentes en el embarazo, no tengas miedo.

Patologías que debes conocer al quedarte embarazada

Amenaza de parto inmaduro:

Se llama así a la aparición de contracciones y modificaciones del cuello del útero entre las semanas 20, 1 y 28 semanas de embarazo.

Parto inmaduro:

Es el nacimiento del bebé entre las semanas 20,1 y 28 del embarazo.

Cuando es conveniente consultar con tu obstetra?

Si presentas alguno de los siguientes síntomas es conveniente que consultes con tu obstetra de cabecera:

  • contracciones uterinas regulares y dolorosas.
  • pérdida del tapón mucoso.
  • dolor de espalda.
  • pérdida de sangre.

El médico evaluará las condiciones del cuello del útero (borramiento y dilatación) y la vitalidad de tu bebé.
La conducta que se toma es la internación, buscar el foco o causa que está provocando las contracciones (ecografía, análisis de orina-sangre, cultivos de orina y de flujo). Mientras tanto permanecerás internada y te colocarán una vía (suero), y pasarán medicación para inhibir las contracciones uterinas. Indicarán también si la gestación es de 24 a de 34 semanas, la maduración pulmonar fetal (inyección intramuscular de corticoides).
Generalmente las contracciones ceden, dependiendo de la causa, y a los 3 ó 4 días están las mamás en condiciones de alta, con seguimiento estricto, reposo, sin mantener relaciones sexuales y con medicación para inhibir las contracciones.

Causas maternas

Las siguientes son las causas maternas mas frecuentes de estas complicaciones:

  • Partos prematuros anteriores.
  • Edades extremas (menos de 18-más de 35).
  • Embarazos múltiples.
  • Obesidad.
  • Placenta previa.
  • Alcohol, drogas, ejercicio físico agotador.
  • Infecciones urinarias, Flujo, Infecciones sistémicas.
  • Falta de control del embarazo.
  • Anemia, diabetes, hipertensión.

Causas fetales

Las siguientes son las causas de complicaciones mas frecuentes propias del feto:

  • Amniocentesis.
  • Causas genéticas.
  • Rotura prematura de membranas.
  • Embarazo múltiple.
  • Infecciones

Amenaza de parto prematuro:

Cuando se desencadenan contracciones y modificaciones en el cuello del útero, entre las semanas 28,1 y 37 de embarazo se se considera que hay amenaza de parto prematuro.

Parto prematuro:

Es el nacimiento del bebé entre las semanas 28,1 y 37 de embarazo cumplidas de gestación.

Si presentas alguno de los siguientes síntomas es conveniente que consultes con tu obstetra de cabecera:

  • contracciones uterinas regulares y dolorosas.
  • pérdida del tapón mucoso.
  • dolor de espalda.
  • pérdida de sangre.

El médico evaluará las condiciones del cuello del útero (borramiento y dilatación) y la vitalidad de tu bebé.
La conducta que se toma es la internación, buscar el foco o causa que está provocando las contracciones (ecografía, análisis de orina-sangre, cultivos de orina y de flujo). Mientras tanto permanecerás internada y te colocarán una vía (suero), y pasarán medicación para inhibir las contracciones uterinas. Indicarán también si la gestación es de 24 a de 34 semanas, la maduración pulmonar fetal (inyección intramuscular de corticoides).
Generalmente las contracciones ceden, dependiendo de la causa, y a los 3 ó 4 días están las mamás en condiciones de alta, con seguimiento estricto, reposo, sin mantener relaciones sexuales y con medicación para inhibir las contracciones.

Causas maternas

Las siguientes son las causas maternas mas frecuentes de estas complicaciones:

  • Partos prematuros anteriores.
  • Edades extremas (menos de 18-más de 35).
  • Embarazos múltiples.
  • Obesidad.
  • Placenta previa.
  • Alcohol, drogas, ejercicio físico agotador.
  • Infecciones urinarias, Flujo, Infecciones sistémicas.
  • Falta de control del embarazo.
  • Anemia, diabetes, hipertensión.

Causas fetales

Las siguientes son las causas de complicaciones mas frecuentes propias del feto:

  • Amniocentesis.
  • Causas genéticas.
  • Rotura prematura de membranas.
  • Embarazo múltiple.
  • Infecciones

¿Qué es la diabetes gestacional?

La diabetes gestacional , es un tipo de diabetes que ocurre durante el embarazo. Se caracteriza por aumento de la glucosa en sangre, en una paciente que, antes del embarazo, era normal.

Existen 2 tipos de diabetes:

  • Tipo I o Insulino-dependiente. Es también llamada diabetes juvenil, ya que comienza antes de los 30 años. Generalmente se presenta de manera aguda, con hambre incontrolable, sed, aumento de la frecuencia y cantidad de micciones urinarias, trastornos de conciencia o, en algunos casos, directamente presentan un coma.
    Habitualmente las mujeres que padecen este tipo de patologia son delgadas.
    La causa principal se debe a una lesión autoinmune a nivel del páncreas, con anulación total de la producción de insulina.
  • Tipo II o no Insulina-dependiente: Es también llamada diabetes del adulto, ya que comienza después de los 30 años.
    Se presenta en pacientes obesos o con tendencia al sobrepeso y es una patalogía hereditaria. El tratamiento de esta enfermedad incluye dieta, ejercicio, medicamentos reductores de la glucemia vía oral, y a veces, es necesario administrar insulina.
    Es una enfermedad crónica que puede afectar, si no es tratada adecuadamente, diversos órganos como ser: daño ocular, cardíaco, circulatorio periférico, sistema renal, sistema nervioso, etc.

Diabetes y embarazo:

  • Diabetes pre-gestacional: Se presenta en pacientes diabéticas ya conocidas que se han embarazado y tienen mayor incidencia de complicaciones como abortos, hipertensión arterial, preeclampsia, parto prematuro, retardo del crecimiento intra-uterino, malformaciones congénitas, etc.
  • Diabetes gestacional:

Factores de riesgo de la diabetes gestacional: Ser mayor de 30 años, tener sobrepeso, antecedentes familiares con diabetes, antecedentes de diabetes gestacional en embarazos anteriores, hijos anteriores con peso al nacer mayor a 4000grs (macrosomía fetal), abortos anteriores, etc.
Para detectar precozmente la diabetes gestacional, se realizan pruebas de laboratorio entre las semanas 24 y 28 de embarazo.
Generalmente los bebés son grandes, más de 4 a 4,5kg, con complicaciones obstétricas debido al tamaño fetal (desgarros, distocia de hombros,prolapsos, parálisis, cesáreas de urgencia, etc).
Toda paciente que tuvo diabetes gestacional, es potencial candidata en un futuro de ser diabética tipo II si no cambia algunos hábitos en su vida diaria.

Tratamiento:

El tratamiento consiste en controlar la glucemia en sangre, con dieta sana y ejercicio. En algunos casos es necesario administrar insulina.
La mayoría de las mamás con diabetes gestacional ,tendrán bebés sanos y sin complicaciones.

¿Qué es la colestasis?

Es una alteración en el funcionamiento del hígado. La colestasis se produce cuando la excreción de bilis (líquido amarillo-verdoso que ayuda a digerir las grasas), no pasa al intestino, y aumenta su concentración en la sangre. Generalmente aparece en el tercer trimestre del embarazo, aunque a veces suele aparecer antes. Se caracteriza por presentar picazón en todo el cuerpo, pero principalmente palmo-plantar (palmas de las manos y plantas de los pies) y durante la noche. En algunos casos puede provocar complicaciones graves al feto, y hasta llegar a ocasionarle la muerte.

Factores de riesgo:

  • Antecedente de colestasis en embarazos anteriores.
  • Embarazo múltiple.
  • Embarazos concebidos por técnicas de fertilización in vitro.

Complicaciones en la madre:

  • Transtornos en la absorción de vitaminas solubles en grasa(Vitaminas A, D, E y K).
  • prurito(picazon) intenso.
  • Recurrencia de la enfermedad en embarazos posteriores y a edad gestacional más temprana.

Complicaciones en el feto:

  • Partos prematuros.
  • Mayor incidencia de líquido amniótico meconial.
  • Sufrimiento fetal agudo.
  • Muerte del feto.

Diagnóstico:

  • Picazón en palmas de las manos y plantas de los pies.
  • Ictericia.
  • Análisis de sangre: aumento de la bilirrubina, aumento de enzimas hepáticas, transtornos en algunos factores de la coagulación.

Tratamiento:

Consiste en prevenir las complicaciones materno-fetales y aliviar la picazón. A la mamá embarazada se le indica ácido ursodesoxicólico (que mejora la eliminación de ácidos biliares), algunos recomiendan dar antihistamínicos. Generalmente cuando se logra la maduración pulmonar del bebé, porque llegó a las 37 semanas de gestación , o con administración de corticoides, la conducta es finalizar el embarazo, induciendo el parto o realizando cesárea abdominal.

Amenaza de aborto:

Definimos el concepto de amenaza de aborto cuando se percibe contracciones uterinas y hemorragia vaginal antes de las 20 semanas de embarazo.

Causas fetales

Las siguientes son las causas de complicaciones mas frecuentes propias del feto:

  • Amniocentesis.
  • Causas genéticas.
  • Rotura prematura de membranas.
  • Embarazo múltiple.
  • Infecciones

Causas maternas

  • Partos prematuros anteriores.
  • Edades extremas (menos de 18-más de 35).
  • Embarazos múltiples.
  • Obesidad.
  • Placenta previa.
  • Alcohol, drogas, ejercicio físico agotador.
  • Infecciones urinarias, Flujo, Infecciones sistémicas.
  • Falta de control del embarazo.
  • Anemia, diabetes, hipertensión.

Hipertensión inducida por el embarazo (HIE)

La hipertensión en el embarazo no puede prevenirse. Se puede controlar y, en el mejor de los casos, limitar su aparición cambiando aspectos de nuestra vida (dieta, stress, ejercicios físicos, etc). El tratamiento y curación consisten en finalizar el embarazo. A veces se debe controlar la situación durante semanas hasta lograr la madurez de los pulmones del bebé (salvo que el estado de salud de la madre no lo permita).

Factores de riesgo:

Quienes son más propensos a padecer hipertensión durante el embarazo?.

  • Madres Primerizas
  • Edad materna (mayor de 35 años).
  • Embarazo múltiple (mellizos, trillizos, etc)
  • Mamás con hipertensión crónica o enfermedad renal
  • Enfermedades autoinmunes (lupus, etc)
  • Embarazos logrados mediante fertilización asistida

Article by rataplansky / Sin categoría Leave a Comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entradas recientes

  • Ejercicios para embarazadas
  • Beneficios del Aquagim en el Embarazo
  • Contraindicaciones: una embarazada no puede hacer cualquier ejercicio
  • ¿Cómo cambia el cuerpo después del embarazo?
  • ¡18 semanas de embarazo! – Embarazo Perfecto

Archivos

  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019

Categorías

  • No hay categorías

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2021 · Education Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in