Intervenciones médicas durante el parto
Debido a la inquietud que puede surgir acerca de las prácticas que pueden o no ser realizadas durante la labor de parto, por el médico o su equipo; la siguiente tabla muestra la justificación o ventajas tanto para mamá y/o bebé así como, las desventajas de las mismas.
Es conveniente evaluarlas y saber en que consisten, con esta información podrás tomar las decisiones sobre como quieres vivir «el proceso de alumbramiento»y plasmarlo en un plan detallado que contenga todos los puntos que deben conocer el equipo que te atenderá.
Intervenciones médicas | Justificación: Ventajas para mamá y/o bebé | Desventajas |
Ayuno | Evitar una bronco-aspiración de vómito si se aplica un anestésico. | Riesgo de deshidratación, resequedad y sensación de sed. |
Bloqueo epidural | Quitar el dolor en el parto y cesárea. | Puede disminuir las contracciones, bajar la tensión arterial, dificultar la rotación del bebé y provocar otras intervenciones, entre otras cosas. |
Cesárea | *Placenta previa. *Desprendimiento de placenta. *Anomalías de presentación. *Sufrimiento fetal agudo. *Desproporción cefalopélvica. | Alta incidencia de infección. En cesáreas programadas más bebés prematuros. Frecuentemente los bebés necesitan asistencia respiratoria y ser internados a cuidados intensivos. |
Corte del cordón umbilical inmediatamente | Llevar al bebé a un lugar cálido donde revisarlo y acelerar el proceso de expulsión de la placenta. | Se obliga al bebé a respirar privándolo de su fuente de oxigenación, lo cual le resulta traumático, agresivo y doloroso. |
Enema | Asegurar que no habrá expulsión de heces durante el parto, que puedan contaminar el campo estéril. | Mayor incomodidad para la mamá, sobre todo si presenta hemorroides. Emocionalmente invasiva. |
Episiotomía | Acortar el expulsivo, prevenir una rasgadura perineal, evitar que se lastime la cabeza del bebé y prevenir daño grave en los músculos pélvicos de la mujer. | Posibilidad de: excesiva pérdida de sangre, formación de hematoma, infección o absceso, trauma en el esfínter anal y la mucosa rectal, y en casos graves, creación de fístulas. |
Limpieza uterina | Asegurar que no queden restos de placenta en el útero. | Es una intervención dolorosa (si no está anestesiada), puede provocar infección, hemorragias y hasta ruptura de útero. |
Preparación vulvar y perineal | Rasurar y desinfectar la zona, para así observar mejor el área perineal y evitar contaminación en el conducto del parto. | Mayor posibilidad de infección y molestias al salir el vello púbico. |
Posición litotomía (la mujer acostada con las piernas arriba en estribos) | No hay ninguna ventaja para la mamá o el bebé, sólo para el médico que tiene mejor vista y control del área perineal. | El bebé tiene que ir contra la gravedad para salir y recibe menos oxigenación. La mujer no tiene ningún control de lo que está pasando con su cuerpo y su parto. |
Ruptura de membranas | Observar el color del líquido amniótico. Acelerar el parto. | La presión sobre el cordón umbilical se incrementa, y con ello el peligro de anoxia (falta casi total de oxígeno) para el bebé. |
Suero con oxitocina | Se aplica para acelerar y conducir el parto. | Produce contracciones más dolorosas y frecuentes. |
Tactos vaginales | Le sirve al médico para saber la dilatación y borramiento del cuello uterino. | Hacer tactos no es necesario en un parto normal, pueden provocar infecciones e inhibir la labor natural y fisiológica del parto. |
Vía intravenosa | Tener una vena permeable y mantener hidratada a la mujer. | Limita el movimiento de la mujer, le da la sensación de estar enferma y le puede causar dolor. |
Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud).
Como evitar un cesárea innecesaria
El parto por cesárea presenta riesgos aumentados tanto para las madres como para sus bebés, si esos riesgos pueden evitarse, tanto ellas como sus bebés pueden beneficiarse. A continuación encontrarás una lista con sugerencias que te pueden ayudar a evitar una cesárea innecesaria, recuerda que la clave es estar bien informada para tomar las decisiones acertadas.
►Antes del trabajo de parto, lee y edúcate.
►Asiste a clases, grupos y talleres tanto dentro como fuera del ambiente hospitalario.
►Prepara un plan de parto, saca copias y repartelas al grupo que te va a asistir durante el proceso de alumbramiento.
►Entrevista a más de un proveedor de la salud, trata de observar sus respuestas ante tus preguntas claves. ¡Están a la defensiva! ó ¿Les da gusto que te intereses?
►Pregunta a tu médico si tiene tiempos específicos para el trabajo de parto y pujo. Te dará una idea si puede interferir en el proceso natural del mismo.
►Conoce más de un hospital o centro de atención de partos naturales y realiza comparaciones.
►Investiga tus derechos de mujer embarazada.
►Date a la tarea de encontrar una doula que te acompañe en el proceso.
►Consume alimentos ricos en proteínas, vítaminas y minerales que eviten complicaciones desde el embarazo hasta el parto.
►Si tú bebé esta de nalgas pregunta a tú médico o partera sobre ejercicios que ayuden a que se acomode.
►Actualmente el 80% de las mujeres que previamente han tenido una cesárea pueden tener un parto vaginal, es más seguro que otra cesárea programada.
►Durante el trabajo de parto, quedáte el mayor tiempo posible en tú casa, no llegues demasiado pronto al hospital, cambia de posturas constantemente, recuerda que estar en cuclillas puede ayudar a que el bebé descienda.
►No pasar el trabajo de parto recostada sobre la espalda pues el peso del bebé sobre la vena cava (vena principal en el abdomen de la madre) puede disminuir el abastecimiento de sangre y oxígeno a tú bebé.
►Continuar comiendo y bebiendo ligeramente durante el trabajo de parto. El útero es un músculo y como todos los músculos, debe ser nutrido para trabajar de manera efectiva.
►El uso de epidurales y otras anestesias puede contribuir al trabajo de parto lento o complicaciones para la madre y bebé. Si te aplican epidural y no puedes pujar efectivamente, deja que pase su efecto y reinicia el pujo.
►Averigua cuales son los riesgos y beneficios de procedimientos de emergencia aplicados de manera rutinaria antes de enfrentarte a ellos.
►Ante cualquier procedimiento que hagan en ti, pregunta para que te lo están haciendo, que efectos tendrá en ti o en tú bebé y si existen otras opciones. Es tú cuerpo, tú bebé y tú parto.
►Considera medidas de alivio al dolor naturales como: masaje, reflexología, relajación, visualización guiada, compresas calientes/frías, baño en regadera o tina, pelota de parto, cambio de posiciones y otras medidas de confort.
Fuente: ICAN online.
¿Cuáles son las etapas del parto?
Para un mejor entendimiento, la evolución del trabajo de parto se divide en tres fases y además; el pujo y nacimiento.
Esta información es de carácter general recuerda que cada mujer, embarazo y parto son diferentes. Por lo tanto, el tiempo en cada etapa puede variar, no es una regla que deba cumplirse al pie de la letra.
PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO
Duración: de 18 a 36 horas.
Contracciones: Frecuencia: cada 5 a 20 minutos.
Duración: menos de 50 segundos.
Intensidad: moderada, mamá puede seguir haciendo sus actividades.
¿Qué hacer si es de noche? Dormir, darse un baño con agua caliente, tomar un té relajante.
¿Qué hacer si es de día? Combinar distracción y relajación. Es necesario continuar comiendo, hidratarse y orinar con frecuencia.
Llamar a tu doula para hacerle saber que inició tú trabajo de parto. Descansar para ahorrar energía, que utilizarás más adelante.
SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO
Duración: de 4 a 16 horas.
Contracciones: Frecuencia: 3 contracciones en un período de 10 minutos.
Duración: 1 minuto (entre 50 a 70 segundos).
Intensidad: de moderada a intensa, mamá deja lo que esta haciendo para atender a la contracción.
¿Qué hacer si es de noche? Descansar, probablemente no puedas dormir pero si descansar, ponerse en la posición de trono (sentada cómodamente en la cama con almohadas en la espalda, los brazos van sueltos también recargados sobre almohadas) , procura dormir entre cada contracción.
¿Qué hacer si es de día? Combinar distracción con relajación. Guarda energía para el parto. Date baños de agua caliente cada vez que sientas muy intensas las contracciones, que el agua te caiga en la cabeza por un rato, luego en la pancita y después en la espalda.
Es normal que salga moco y un poco de sangre (esto por la dilatación del cuello uterino).
Después de 2 horas teniendo 3 contracciones en un período de 10 minutos, acostarse durante media hora de lado izquierdo. Si las contracciones se espacian pero siguen rítmicas y frecuentes, se considera que si es trabajo de parto. Llama a tú doula. Hay que darse un baño de agua caliente y prepararse para ir al hospital si es que decidiste que sea ese el lugar del parto. Checar la lista de cosas a llevar para no olvidar nada.
Si las contracciones se espacian hasta desaparecer, NO ES EL MOMENTO, es falso trabajo de parto. Descansa y espera a que sea el verdadero trabajo de parto.
TERCERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO
Duración: de 5 a 45 minutos.
Contracciones: Frecuencia: de 4 a 5 contracciones en 10 minutos.
Duración: de 75 a 90 minutos.
Intensidad: alta, mamá generalmente ya no puede hablar durante la contracción, necesita mucha
concentración. Se siente muy dependiente, vulnerable y desesperada. Puede estar irritable e intolerable.
Relájate, confía, vocaliza y conserva una actitud positiva. Recuerda que estas a punto de empujar a tu bebé para que llegue a tus brazos.
Posiblemente después de ésta fase mamá tenga la necesidad de tomar un descanso.
ETAPA DE EXPULSIÓN
Contracciones: Frecuencia: de 3 a 5 minutos de descanso entre ellas.
Intensidad: sensación de pujo, incontenible. Generalmente se siente mucho alivio al pujar.
Relaja tú periné, no opongas resistencia. La tarea en éste momento es permitir y pujar siguiendo tú necesidad. Recuerda que con cada pujo tu bebé avanza dos pasos y retrocede uno. Puede que sientas distensión y ardor.
Es importante que descanses y te relajes entre un pujo y otro; respira lenta y profundamente para oxigenar bien a tú bebé en estos últimos momentos que está dentro de ti.
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
►Ausencia de movimientos del bebé.
►Sangrado abundante, como una menstruación ó mayor.
►Dolor intenso en el abdomen, que no desaparece entre contracciones.
►Dolor intenso de cabeza, zumbido de oídos, mareo, ver luces, desmayo.
►Salida de meconio (líquido amniótico de color verdoso ó café, ó con olor fétido).
Fuente: Centro Nacer en Plenitud, Curso de Preparación al Parto.
Recuperación post parto
El post parto es la etapa que va desde el nacimiento del bebé hasta que mamá se recupera tanto física como emocionalmente del que ha vivido desde los últimos nueve meses. También se le conoce como cuarentena, ya que como su nombre lo dice, son cuarenta días en que apróximadamente mamá y bebé se van conociendo y acoplando a sus necesidades.
Durante ese tiempo pueden sentirse ciertos malestares que son propios de la etapa post parto y que se pueden remediar siguiendo indicaciones muy fáciles de llevar a cabo. A continuación se presenta una tabla con los malestares más comunes y lo que se sugiere hacer para aliviarlos.
Malestar o problema | ¿Qué se debe hacer? |
Dolor o hinchazón en el área del corte o desgarro, o dolor producido por los hemorroides. | *Aplicar compresas de hielo durante las primeras 24 horas. *Sentarse en una tina de agua caliente por 15 minutos, 3 veces al día. *Usar compresas empapadas de hamamelis (tucks pads) para limpiarse después de usar el baño y en las toallas sanitarias. *En una botella de agua, poner 20 gotas de tintura de caléndula y 20 de árnica. Enjuagarse con esta agua después de ir al baño. *Practicar los ejercicios de la base de la pelvis (ejercicios Kegel) para aumentar la circulación de la sangre. |
No puede orinar. | *Tomar muchos líquidos. *Poner agua en el lava manos y dejarla correr mientras se procura orinar. *Verter agua tibia sobre las partes genitales al tratar de orinar. *Hacer los ejercicios Kegel. |
Teme evacuar. | *Hablar con tú médico sobre el uso de medicamentos que hacen más blandas las evacuaciones. *Tomar muchos líquidos. *Comer alimentos altos en fibra: panes y cereales de grano entero, verduras crudas, frutas frescas y secas. *Si no puedes evacuar en los primeros 4 o 5 días después del parto, habla con tú médico sobre el uso de laxantes o enemas. |
Hemorroides. | *Procurar evitar el estreñimiento para no hacer mucho esfuerzo al evacuar (esto puede producir hinchazón de las venas en el recto). *Seguir las sugerencias descritas en el primer apartado (dolor o hinchazón en el área del corte o desgarro, o dolor producido por los hemorroides). |
Cólicos del útero en los primeros días (entuertos). | *Practicar respiraciones lentas y otras formas de relajación. *Pedir calmantes a tú médico. |
Hinchazón de los pechos. | *Dar de comer a tú bebé lo más frecuentemente posible, por lo menos cada 2 a 3 horas. *Aplicar compresas tibias en los pechos. *Tomar un baño de ducha en agua tibia y exprimir la leche de los pechos para suavizarlos. |
Fuente: Centro Nacer en Plenitud, Curso de Preparación al Parto.
SIGNOS DE ALERTA EN EL PUERPERIO
En los primeros días después del parto, es normal tener ciertas incomodidades, pero hay algunos síntomas que pueden indicar o sugerir problemas más graves. Contacta a tú médico o clínica si se te presenta cualquiera de estas señales de peligro:
►Fiebre de más de 38 °C.
►Dolor o calambres en las piernas, brazos, pecho o abdomen.
►El flujo vaginal huele mal o contiene coágulos más grandes que una pelota de golf, o si se pone muy abundante o muy rojo repentinamente.
►Si tienes secreción, pus o líquido en el sitio de una incisión; si este se pone muy rojo, doloroso o sensible, hinchado o caliente; o si, la incisión comienza a abrirse.
►Manchas o rayas rojas, o bolitas calientes, sensibles o dolorosas en los pechos.
►No puedes evacuar.
►Respiración dificultosa.
►Dolores de cabeza severos.
►Visión borrosa o nublada.
►Si han pasado los primeros 15 días después del parto y todavía te sientes triste, si has pensado en hacerle daño al bebé o a ti misma, si no puedes dormir ni comer, o si no tienes interés en cuidarte o cuidar a tú bebé.
Deja una respuesta