El denominado como síndrome de muerte súbita del lactante también es conocido como “muerte en la cuna” y su incidencia es de 5.000 casos al año en Europa. De estas cifras, en España fallecen cada año entre 400 y 550 niños.
Este síndrome, como su propio nombre indica, se caracteriza por la muerte repentina e inexplicable del niño, que puede afectar tanto al recién nacido como al bebé hasta el primer año de vida. No obstante, por encima de los 6 meses es en realidad poco frecuente.
Como ya te comentábamos en una nota anterior, parece afectar más a los niños que a las niñas; al igual que la mayor parte de las muertes tienden a ocurrir durante los primeros meses de primavera, durante el otoño y el invierno (se desconoce por qué en verano no es tan común).
Dado que los bebés no pueden controlar su cabeza ni su cuello para crearse un espacio más o menos amplio para poder respirar con normalidad cuando se encuentran boca abajo, no hay duda que a la hora de prevenir la muerte súbita del lactante es fundamental colocar al bebé boca arriba para dormir, en un colchón firme.
A continuación te resumimos diferentes consejos y tips útiles en la prevención de la muerte súbita del lactante:
- Posición del niño a la hora de dormir: es fundamental que siempre sea situado boca arriba, nunca de lado ni boca abajo.
- Tipo de colchón: los mejores son los colchones firmes y duros.
- Evitar el tabaco: no solo delante del bebé, sino durante y después del embarazo. De hecho este síndrome es más común en familias de fumadores.
- Temperatura de la habitación: se recomienda que la temperatura de la habitación donde duerme el bebé se sitúe entre 20 a 22º C.
- Ropa del bebé: no se recomienda sobrearropar al bebé.
- Lactancia materna: la lactancia materna ayuda a disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante.
- Uso de la chupa o chupete: ayuda a disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante.
Imagen | jessicafm
Artículos relacionados:
Síndrome de muerte súbita del lactanteEl estrés y la producción de lecheLactancia materna para prevenir la obesidadSíndrome de Raynaud del pezónSíndrome de Sheehan
Deja una respuesta