Puericultura
Inicio
Para ser un niño sano y mantener su sistema de defensas en buen estado tu hijo necesita alimentarse bien, mantener hábitos higiénicos saludables, ser vacunado según el calendario de vacunación vigente en el país que habite.
La prevención de enfermedades no significa tener al niño en una” burbuja”, aislado de todo y de todos. Para crecer bien tu hijo necesitará también sociabilizarse, estar con otros, embarrarse, jugar con una mascota. Todo esto es posible si estamos informados de cómo prevenir enfermedades. La mejor manera de cuidar a nuestros hijos es mediante la información.
Consejos para la prevención de enfermedades:
En general cuanto más chico es tu hijo, más cuidado debes tener.
1- Lactancia materna: La leche materna es el mejor alimento para el bebé. Contiene todos los nutrientes- hidratos de carbono, proteínas y grasas- que el recién nacido necesita para crecer bien.
Además la leche materna provee los anticuerpos para protegerlo infecciones.
2- Evita en lo posible que tu hijo esté en contacto con personas que tengan enfermedades contagiosas. Con fiebre, mocos, manchas de causa desconocida, tos, catarro. Evita que lo besen o se suenen la nariz y tosan cerca de él. Si la que está enferma eres tú, ponte para amamantarlo un barbijo.
3- Evita los lugares cerrados y llenos de gente, especialmente si se fuma en ese ambiente. Los niños expuestos al humo del cigarrillo están más expuestos a tener alteraciones en las vías respiratorias y a adquirir infecciones en dichas vías.
4- Si tienes que hacer cola y esperar mucho, no lo lleves con vos
5- Reserva telefónicamente los turnos para el médico, concurre sólo lo indispensable a los centro de salud con él.
6- Si se le cae el chupete a tu bebé, lávalo con agua potable; no con tu boca, ya que los adultos tenemos muchos tipos de microorganismos.
7- Corta en diferentes tablas los vegetales crudos (listos para consumir) de la carne cruda.
8- No envíes a tu hijo con fiebre, manchas, diarrea o enfermedades contagiosas por más leves que sean a guarderías o jardín de infantes. Sólo cuando su pediatra le de el alta médica. Exige que las demás familias actúen del mismo modo.
9- Si llevas a tu hijo a una plaza con arenero, cerciórate de que esté limpia, que no tenga heces de animales. Y luego lávale muy bien las manos.
10- Si tienes un arenero en tu casa tápalo cuando no lo utilices, y cámbiale periódicamente la arena. Si hay arenero en la escuela a la que concurre, averigua si hacen lo antedicho.
11– Lavado de manos de la mamá:
A- Antes de comer o tocar los alimentos
B- Después de ir al baño
C- Antes y después de cambiar los pañales de tu bebé
D- Después de jugar con un animal
E- Después de haber estado con alguien enfermo
12-Lavado de manos del niño:
A- Antes de cada comida
B- Después de jugar afuera
C- Después de un viaje en colectivo o autobús
D- Después de jugar con una mascota
13-Higiene dental del niño:
A- Cepillarse bien los dientes después de cada comida, antes de acostarse, y al levantarse.
B- Evitar el consumo excesivo de golosinas.
C- Consultar con el odontólogo cada 6 meses.
Las dermatitis más comunes son 2:
- El eritema de pañal:
La piel se irrita por la acción de la orina, poniéndose roja y arrugada en todas las zonas que están en contacto con el pañal, mientras que los pliegues quedan normales. Mirando la colita de frente se ve una zona enrojecida en forma de W. Desaparece en 4 o 5 días con los cuidados apropiados.
- La dermatitis de los pliegues:
Es lo contrario a la anterior. Suele empezar en los bordes del ano, por que su agente más frecuente es el Cándida Albicans. Que es un hongo presente en las heces, que afecta la piel de los pliegues.
En este caso hay que consultar con el pediatra para que recete un fungicida. JAMÁS ponerle una medicación sin prescripción médica. Pues puede ser muy peligroso.
Cómo higienizar la colita en caso de irritación:
El procedimiento es similar al que hacemos con la cola sana, con algunas salvedades:
- Mejor no usar toallitas húmedas por que pueden ser irritantes.
- Es mejor utilizar la mano con jabón neutro y agua. O aún mejor con óleo calcáreo y algodón.
- Aplicarle después de higienizarlo y secarlo correctamente, la crema que le haya recomendado el pediatra en la zona afectada.
Cómo prevenir la dermatitis:
1-No laves la colita con agua y jabón cada vez que le cambies el pañal. Reemplázalo por óleo calcáreo, o aceite para bebés.
2-No suspendas el baño diario por causa de la dermatitis.
3-Utiliza como siempre para bañarlo jabón neutro, o de glicerina sin perfume.
4-Sécale la colita con pequeños toques sin frotar antes de ponerle el pañal.
5-Cámbiale con frecuencia el pañal. Que no permanezca mucho tiempo sucio.
6-No utilices talcos o féculas.
7- En bebés predispuestos a las dermatitis, éstas suelen ser mas frecuentes en verano. Déjalo sin pañales un rato por la mañana y otro rato por la noche.
Deja un comentario