Mama Y tu

marzo 24, 2019

Los 10 Alimentos prohibidos al inicio de la alimentación complementaria

Alimentos prohibidos durante el primer año del bebé

Aspectos fundamentales a tener en cuenta

Tabla con Alimentos Prohibidos.

En la Alimentación Complementaria encontramos una serie de alimentos que están prohibidos en el menú del bebé durante el primer año, independientemente del método que se emplee.

Aquí al costado te dejamos una tabla donde se detalla a la perfección y de manera muy gráfica cuales son los alimentos que no debemos dar al niño bajo ninguna circunstancia y algunos de los motivos de dicha prohibición.

Sal

Los bebés por suerte no necesitan kilos y kilos de sal en los alimentos para encontrarlos sabrosos.

En algunos lugares leeremos que sus riñones no están preparado por estar inmaduro para procesar grandes cantidades de sal La realidad es que preparados o no, no es necesaria.

Durante el primer año podemos cocinar para toda la familia sin sal y que cada uno agregue luego la que quiera en crudo.

A partir del año podemos incorporarla en pequeñas cantidades, y por supuesto que sea sal yodada.

Azúcar

Al igual que la sal, totalmente innecesaria. Tu bebé no necesita comer cosas dulces para ser feliz.

Las recomendaciones de las OMS son: antes de los dos años nada de azúcar, y después si se consume que sea de forma moderada.

El problema del azúcar no es solo que su páncreas no está preparado para procesarlo sino que crea adicción…

Oh, que exagerada dirás, lee e indaga un poco por la red, luego pensarás que me he quedado corta.

Miel

Puede contener bacterias que pueden producir toxinas en el intestino del bebé, dando lugar a botulismo del lactante, una enfermedad muy grave.

A partir del año se puede introducir, a poder ser miel de apicultor.

Si te dicen que le monjes el chupete en miel que les encanta, ya sabes porque no debes hacerlo.

Espinacas, borrajas y acelgas

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición , aconseja controlar las cantidades que damos a los bebés de estos alimentos. Los nitratos presentes en los vegetales, sobre todo en los de hoja verde, se transforman en nitritos en nuestro organismo.

A elevadas concentraciones, este compuesto puede ocasionar metahemoglobinemia, que se manifiesta como una coloración azulada de la piel provocada por una falta de oxígeno en la sangre.

Frutos secos enteros

No deben darse enteros hasta pasados mínimo los 5 años, es muy peligroso, son de esas cosas que nunca pasan pero cuando ocurren te lamentas para siempre. Una bronco aspiración puede tener consecuencias graves.

Ahora bien, los frutos secos son una fuente de vitaminas y minerales grandísima, así que hazte o de una batidora o un mortero (más económico) y comienza a cocinar.

Pescados grandes y mariscos

HS Choices recomienda evitar el uso de tiburón, el pez espada o marlín en la alimentación de bebés. La cantidad de mercurio en estos pescados puede afectar al sistema nervioso del bebé. El Ministerio de Sanidad de España añade a la lista el atún rojo y el lucio. El mercurio está presente en las aguas debido a la  elevada contaminación medioambiental y los peces lo van acumulando a lo largo de su vida, por lo que las especies de gran tamaño, de vida más larga que otras, presentan mayores niveles de este elemento.

En el caso de mariscos crudos pueden aumentar el riesgo de intoxicación alimentaria por lo que lo mejor es no darle a los bebés.

Bebidas de arroz y algas

Las algas pueden presentar elevadas concentraciones de yodo, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan daños en el organismo de los más pequeños y de los adultos. En cuanto a las bebidas de arroz,  suelen contener elevados niveles de arsénico, que es un compuesto presente en muchas bebidas y alimentos, pero los niveles hallados en el arroz son preocupantes, por lo que la leche de arroz debe evitar ser administrada a lactantes y niños.

Importante porque en este tema siempre surge la duda: El arroz en grano si lo pueden consumir, de preferencia integral.

Las precauciones son enjuagar en seco y cocinar con abundante agua.

Al igual que se debe evitar las bebidas de arroz se deben evitar las tortitas de arroz por el mismo motivo.

Alimentos de origen animal crudos o poco hechos

El pescado, los huevos o los cárnicos crudos pueden generar toxinfecciones graves en bebés, por lo que en ellos están del todo desaconsejados.

Alimentos “Bajo en grasa” o desnatados

La grasa es una fuente importante de calorías y algunas vitaminas para bebés y niños pequeños. Es mejor para los bebés y niños pequeños menores de dos años que la leche contenga toda la grasa.

Lácteos y derivados lácteos

En este tema podemos encontrar dos corrientes: una que nos dice que se debe esperar al año tanto para introducir leche como derivados y otra corriente que dice que los derivados lácteos se pueden empezar a introducir en pequeñas cantidades a partir de los 9 meses.

¿Porque estas precauciones con los lácteos? Las proteínas de los lácteos producen microsangrados intestinales imposibles de apreciar en la mayoría de los casos y además inhiben la absorción del hierro.

Alimentos superfluos

Procura evitar alimentos altos en grasas saturadas o carentes de valor nutricional, tales como patatas fritas, hamburguesas, pasteles, bollería, etc.

Solo queda añadir que de nada sirve evitar estos alimentos el primer año y después empezar a consumirlos sin control.

De nada sirve cocinar sin sal si luego le compras la bolsa de gusanitos. Tampoco sirve de nada, estar un año evitando el azúcar y después darle galletas, chocolate, bollería etc.

Estamos en una época de cambio en la que cada vez hay más conciencia sobre los alimentos que consumimos.

La obesidad infantil de hoy en día es un problema muy serio. Si recién empiezas a leer sobre estos temas no te quedes aquí, una alimentación saludable es posible para ti y tu familia. Únete al cambio.

Tengo claro lo que no debo darle al bebé, ¿por donde empiezo?

Hoy en día podemos comenzar con la alimentación complementaria a través de 5 métodos.

Presentan diferencias entre si, pincha en los enlaces de abajo para conocerlos a fondo y decidir cual es el que más te interesa y se adapta a ti.

  • Baby led weaning
  • Baby led weaning mixto
  • Bliss
  • Purés y papillas
  • Semisólidos

Article by rataplansky / Sin categoría 1 Comment

Trackbacks

  1. La Alimentación Complementaria paso a paso desde el principio dice:
    julio 12, 2019 a las 7:59 am

    […] precaución antes de iniciar el proceso, sólo hay que tener en cuenta los alimentos prohibidos antes del año.Como su propio nombre indica, es complementaria a la lactancia ya sea materna o artificial . Esto […]

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entradas recientes

  • Ejercicios para embarazadas
  • Beneficios del Aquagim en el Embarazo
  • Contraindicaciones: una embarazada no puede hacer cualquier ejercicio
  • ¿Cómo cambia el cuerpo después del embarazo?
  • ¡18 semanas de embarazo! – Embarazo Perfecto

Archivos

  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019

Categorías

  • No hay categorías

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2021 · Education Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in